Entradas

El Keynesianismo, breve historia.

El enfoque neokeynesiano es uno de los paradigmas más importantes de la economía actual y la evolución moderna del keynesianismo. El enfoque neokeynesiano nace mediante la unión de los postulados de la escuela neoclásica y el enfoque de John Maynard Keynes. Los primeros keynesianos, la primera generación, enfocó sus esfuerzos en combinar las ideas de la escula austriaca y Alfred Marshall, así creando un modelo trabajable en el que fueron plasmadas las ideas de Keynes. Sin embargo, los keynesianos que les siguieron buscaron la forma de dar al pensamiento macroeconómico una base microeconómica, el resultado de esto fue el enfoque monetarista y otras versiones más bien conservadoras de la macroeconomía y la síntesis neoclásica. El enfoque de la economía keynesiana era la demanda agregada, su relación con el nivel de empleo e ingresos. El objetivo de Keynes era poder dotar a las instituciones tanto nacionales como internacionales de poder para controlar la economía en tiempos de crisis

España 1500-2018: La Desamortización de Mendizábal.

Imagen
Desde 1834, el régimen liberal comenzará a dictar leyes que asienten el liberalismo en España y arranquen de raíz el Antiguo Régimen. Una de las medidas más importantes de este período fue la denominada "Desamortización de Mendizábal", creada por, valga la redundancia, el ministro Mendizábal durante el reinado de Isabel II, buscaba principalmente la desamortización de los bienes del clero. Los motivos para esta desamortización son tan evidentes como sustanciales, para empezar, se necesitaba paliar la deuda pública contraída con la I Guerra Carlista, que se financió mediante la emisión de bonos, deudas y obligaciones. El segundo motivo es la búsqueda de una reforma agraria mediante la expropiación de las tierras del clero en favor de otros que las explotarían, aumentando la producción agraria del país y a su vez creando una masa de propietarios afines a Isabel II. "Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan sólo cumplir una promesa

Globalización: La Guerra de Bosnia

Imagen
Tras la celebración de un referéndum (boicoteado por serbobosnios) el 1 de marzo de 1992, Bosnia-Herzegovina proclamó su independencia de la Federación Socialista de Yugoslavia, como antes lo habían hecho Croacia y Eslovenia. El 6 de abril de ese mismo año estalla una de las guerras más crueles y sangrientas de esta última década del siglo XX que enfrentaba a musulmanes, croatas y serbios y duraría tres años y medio. Aunque hubo antecedentes, (el 1 de marzo de 1992 dos conocidos delincuentes musulmanes mataron a tiros a dos serbobosnios, empezando a crear rencillas) se reconoce el 6 de abril de 1992 como el comienzo de la Guerra de Bosnia, el detonante fue el ataque de francotiradores serbobosnios a un grupo de manifestantes desarmados. E l ejército serbobosnio comandado por, entre otros, el general Ratko Mladic, quien está siendo juzgado ante el tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) por genocidio, inició una campaña de acoso y derribo con la intención de

Resumen de Las Grandes Crisis Financieras de Carlos Marichal

El libro se divide en seis capítulos, en el primero se analizan las crisis financieras del capitalismo, cuando éste se impuso como sistema económico dominante, es decir entre la debacle de 1873 y el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.   En el segundo capítulo el autor analiza el colapso financiero de 1929, cuyo epicentro fue Europa y Estados Unidos. Aquí Marichal alude varias veces a la figura del economista Keynes, por ejemplo, hace alusión a su papel durante el tratado de Versalles, donde el economista avisó de lo contraproducente que serían las multas impuestas a Alemania. En el transcurso de este capítulo Marichal indica como el tiempo le dio la razón tanto a Keynes como al pensamiento keynesiano. También nos indica el papel de EEUU en este período histórico, cuya recuperación económica permitió una época de auge que desembocaría en la Gran depresión de 1929 y el ya muy conocido caso de la hiperinflación en Alemania. En el tercer capítulo describe la era Bretto

Comentario económico-político sobre Honduras

Imagen
Siguiendo las indicaciones del Informe Económico, el país que he escogido para analizar económica, política e institucionalmente es Honduras. Honduras como país nace en 1821 con su independencia de España, aunque tras esto, brevemente perteneció al Imperio mexicano. En 1823 se uniría a las Provincias Unidas de América Central hasta su colapso en 1838 aún con los esfuerzos del general hondureño Francisco Morazán por impedirlo. Durante el siglo XIX cabe destacar la creación del ferrocarril que cruzaría desde la costa hasta la capital, pero debido a la falta de fondos no se pudo acabar. Por este motivo, la ciudad donde el ferrocarril acababa (San Pedro Sula) se convirtió en el principal centro industrial del país y en su segunda ciudad más grande. San Pedro de Sula en la actualidad. Honduras es un país sumamente conflictivo, desde su independencia ha sufrido alrededor de 300 rebeliones, la mayoría durante el siglo XX, y aún hoy en día (de hecho, muy recientemente) la inestabi

Las empresas vascas invirtieron 2524 millones en innovación en el año 2016.

Imagen
Las empresas del país vasco aumentaron su inversión en innovación tecnológica en un 3,3% respecto al 2015, colocándose en 2.524,6 millones de euros. De entre las principales actividades que constituyen la innovación tecnológica, la que ostenta el mayor total de gasto es el gasto en I+D interno (51,1%), en segunda lugar tenemos la adquisición de maquinaria y equipo (20,5%) y la adquisición de I+D externa ostenta el tercer lugar (16,1%). Cabe destacar que el gobierno vasco es bastante responsable de esta hazaña, ya que financia total o parcialmente al 78% de empresas con innovación tecnológica, en comparación, el 26,4% del total de empresas con innovación tecnológica en España  recibieron alguna ayuda. ¿Y qué opinan las empresas vascas de todo esto? El 92,2% considera que la innovación tiene efectos positivos sobre sus productos y el 46,6% cree que también producen externalidades positivas, como por ejemplo el cuidado del medio ambiente. Fuente: http://www.elmundo.es/pais-vasco