Resumen de Las Grandes Crisis Financieras de Carlos Marichal

El libro se divide en seis capítulos, en el primero se analizan las crisis financieras del capitalismo, cuando éste se impuso como sistema económico dominante, es decir entre la debacle de 1873 y el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.  

En el segundo capítulo el autor analiza el colapso financiero de 1929, cuyo epicentro fue Europa y Estados Unidos. Aquí Marichal alude varias veces a la figura del economista Keynes, por ejemplo, hace alusión a su papel durante el tratado de Versalles, donde el economista avisó de lo contraproducente que serían las multas impuestas a Alemania. En el transcurso de este capítulo Marichal indica como el tiempo le dio la razón tanto a Keynes como al pensamiento keynesiano. También nos indica el papel de EEUU en este período histórico, cuya recuperación económica permitió una época de auge que desembocaría en la Gran depresión de 1929 y el ya muy conocido caso de la hiperinflación en Alemania.

En el tercer capítulo describe la era Bretton Woods, que implicó la integración de la nueva arquitectura financiera internacional que “permitiría” evitar los desastres de la Gran Depresión. Aquí nos muestra como Gran Bretaña y la libra esterlina pasan el testigo a el dólar estadounidense como nuevo pivote de la economía mundial, también da nombres propios, como son los de Harry Dexter White y John Maynard Keynes. También señala como factores que influyeron para que entre 1944 y 1971 no se produjeran crisis de gran escala: el equilibrio de poderes entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y la participación y regulación económica estatal que contribuyó a que Estados Unidos tuviera estabilidad económica.

En el cuarto capítulo el autor señala que no sólo la subida del precio del petróleo por parte de la OPEP en 1973 fue la causa de la larga recesión que afectaría a numerosas economías en los años ochenta, sino también el debilitamiento de las industrias de Estados Unidos, Europa occidental, la Unión Soviética y Europa del Este, además de la volatilidad financiera provocada por la caída del patrón oro-dólar en 1971. También describe el acelerado proceso de endeudamiento de las economías latinoamericanas sobre 1973 y sus posteriores crisis, siendo la primera de estas la “Crisis del Tequila” en México, que desembocaría en declarar la moratoria en agosto de 1982.

El capítulo quinto abarca el periodo 1990-2006, etapa para la que se señala como factores clave de la nueva revolución financiera: la desregulación financiera, el aumento de las transacciones internaciones de capital y la innovación de instrumentos de inversión. Según Marichal, había un consenso en considerar esa globalización como un motor del crecimiento de la economía mundial, sin embargo, nos muestra también como este no fue el caso para algunos países asiáticos o México, Brasil y Argentina.


Finalmente, en el capítulo sexto, el autor examina las condiciones que llevaron a la crisis de 2008. Señala que si bien la causa más señalada de la crisis fue el debilitamiento de los enormes mercados inmobiliarios de Estados Unidos, otras que enlista son la dinámica del mercado hipotecaria (hipotecas subprime) y así como las fallas en los sistemas de supervisión, que permitieron comportamientos temerarios. En el marco del impacto global de las crisis, hace un recuento de cómo se llevaron a cabo los rescates financieros en diferentes naciones y cómo se vivió la crisis en algunos países latinoamericanos. El capítulo termina con un interesante comparativo entre el impacto de la crisis de 2008 y el crac de 1929.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Keynesianismo, breve historia.

España 1500-2018: La Desamortización de Mendizábal.